jueves, 7 de junio de 2018

Campamento romano de Ciudadela (Ciadella)




Restos de un asentamiento romano, importante mansión y campamento de la vía romana de Lucus Augusti (Lugo) a Brigantia (la Coruña).

En la parroquia de Ciudadela, 5 km al norte de Sobrado, se encuentra este campamento militar de principios del siglo II DC. Estaba levantado dentro del territorium de la ciudad de Brigantium, que se piensa que corresponde o a la actual La Coruña o aBetanzos, en el conventus Lucensis de la provincia Tarraconensis
Asentado sobre una altiplanicie de 480 metros cercana al río Cabalar, estaba rodeado por una pequeña cadena montañosa conocida como Monte da Corda, cuya altura varía entre los 522 y los 601 metros.
La presencia del Campamento en este lugar se debe a motivos estratégicos como el control del paso cara a “Lucus Augusti” (Lugo). Gracias a las tejas halladas con marcas que consisten en unos sellos rectangulares con esquinas redondeadas con la inscripción COHICCPCCIC, que se piensa que corresponden a las Cohors I Celtiberorum. Esta cohortes la conocemo a través de una fuente escrita conocida como Notitia Dignitatum. A finales del siglo I estaba en el Norte de África, se asientan en A Cidadela a comienzos del Siglo II y permanecen allí hasta bien entrado el siglo IV en el que es trasladada a Iulóbriga (Reinosa). Una vez abandonado, fue ocupado por población civil germánica.
El recinto del campamento es rectangular, con las esquinas redondeadas. Sus dimensiones son 172 metros de largo por 140 metros de ancho, lo que equivale a una extensión total de 2,40 ha, que son las medidas idóneas para el asentamiento de una unidad militar quinquenaria, es decir, una Cohorte. Todo este recinto está defendido por una muralla y un foso así como varios puestos de vigilancia situados en las cercanías del Campamento. Los materiales hallados en el Campamento son numerosos, destacando la cerámica común romana, Sigillata Hispánica procedentes de los talleres de Tricio (La Rioja), Sigillata Hispánica Tardía, Lucernas, una amplia gama de vidrios, monedas que abarcan desde la época de Domiciano (86) hasta Claudio II (270), bronces, objetos de hierro, materiales cerámicos de construcción, etc.
ENLACES:

En la parroquia de Ciudadela, 5 km al norte de Sobrado, se encuentra este campamento militar de principios del siglo II. Estaba levantado dentro del territorium de la ciudad de Brigantium, que se piensa que corresponde o a la actual La Coruña o a Betanzos, en el conventus Lucensis de la provincia Tarraconensis

Asentado sobre una altiplanicie de 480 metros cercana al río Cabalar, estaba rodeado por una pequeña cadena montañosa conocida como Monte da Corda, cuya altura varía entre los 522 y los 601 metros. La presencia del Campamento en este lugar se debe a motivos estratégicos como el control del paso cara a “Lucus Augusti” (Lugo).

Gracias a las tejas halladas con marcas que consisten en unos sellos rectangulares con esquinas redondeadas con la inscripción COHICCPCCIC, que se piensa que corresponden a las Cohors I Celtiberorum. Esta cohorte la conocemos a través de una fuente escrita conocida como Notitia Dignitatum. A finales del siglo I estaba en el Norte de África, se asientan en Ciudadela a comienzos del siglo II y permanecen allí hasta bien entrado el siglo IV, cuando fue trasladada a Iulóbriga (Reinosa). Una vez abandonado el campamento, fue ocupado por población civil germánica.

El recinto del campamento es rectangular, con las esquinas redondeadas, con unas dimensiones de 172 metros de largo por 140 metros de ancho, lo que equivale a una extensión total de 2,40 ha, que son las medidas idóneas para el asentamiento de una unidad militar quinquenaria, es decir, una cohorte. Todo este recinto está defendido por una muralla y un foso así como varios puestos de vigilancia situados en las cercanías del Campamento. Los materiales hallados en el Campamento son numerosos, destacando la cerámica común romana, Sigillata Hispánica procedentes de los talleres de Tricio (La Rioja), Sigillata Hispánica Tardía, Lucernas, una amplia gama de vidrios, monedas que abarcan desde la época de Domiciano (86) hasta Claudio II (270), bronces, objetos de hierro, materiales cerámicos de construcción, etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario