DESCRIPCIÓN
El archipiélago de Sálvora con 2557 hectáreas (2309 marítimas y 248 terrestres), está situado en la entrada de La ría de Arousa, y está formado por una isla principal, la de Sálvora, y un conjunto de varios islotes entre los que caben destacar los de Noro, Vionta o Sagres. La isla tiene un paisaje dominado por playas y dunas además de unos bloques redondeados de granito llamados bolos. Es una isla con mucha historia (aparte de la que desconocemos) y muy interesante para visitar.
HISTORIA DE LA ISLA DE SÁLVORA
Pese a que los suevos, romanos y celtas (pueblos primitivos) se extendieron por la totalidad de Galicia, no existen estudios de asentamientos ni datos sobre la isla de Sálvora por entonces. Nuestro conocimiento acerca de la historia de esta isla se inicia a finales de la Edad Media, momento en el cual formaba parte de la corona gallego-asturiana y Alfonso II la donó a la iglesia de Santiago. Hay quien habla de la existencia de una iglesia en la isla, pero no se han encontrado pruebas ni resquicios que así lo constaten.
Entrada ya la baja Edad Media la isla de Sálvora fue utilizada como campamento base de ataques de vikingos, invasores sarracenos... cosa que imposibilitaba formar una población con estabilidad. Cuando el periodo de ataques cesa, gente de la costa se trasladaron a la isla para sacar provecho de sus tierras, a mediados del s.XVI. La iglesia entonces, entrega la isla de Sálvora a Marcos Fandiño Mariño como coto. Tanto su gestión como la de sus herederos consistio en un régimen feudal que consiste en que los pobladores entregan una parte de las cosechas y ganado a su señor. Esto fue así hasta inicios del s.XVII.
Pese a que no existe prueba alguna del paso de los piratas del s.XVII al XVIII en la isla, sí que tuvo el auge comercial y pesquero característico de esa época. Por aquel entonces se instaló una fábrica de salazón y secado de pescado entre 1770 y 1779 conocida como "O Almacén"., y una década más tarde una pesquería de atún a la que se le dio exclusividad tanto de uso en la isla como en 4 leguas a su alrededor. Esto provocó importantes disputas con los marineros de la zona
Las empresas establecidas, incentivaron que las gentes de la isla la poblaran. Realizaban cultivos de maíz, patatas, centeno y cada unidad familiar disponía de 7 u 8 vacas aparte de conejos, gallinas y ovejas, todo ello para el propio consumo. Pescaban en las dornas y como la pesca no tenía que repartirse con el año, era la fuente de ingresos.
La heredera de la isla por entonces, Isabel de Mariño, contrajo matrimonio con Ruperto Antonio de Otero en el año 1820 iniciando así la saga de los Otero, nuevos propietarios de la isla hasta el año 1904 cuando el Estado se la expropió por motivos de defensa de la nación y pusieron en ella una ocupación militar que duró hasta el año 1958. En esta etapa se realizaron grandes mejoras por parte de los colonos del Estado: sus casas, mejores embarcaciones, nuevas cuadras para ganado, además rehabilitaron como pazo y transformaron la taberna cercana en su capilla. Usaban la isla como coto de caza hasta que esta actividad fué prohibida por la administración.
El 2 de enero de 1921 el vapor Santa Isabel fue el protagonista de un trágico naufragio al sur de la isla. La mayoría de los isleños estaban celebrando las fiestas con la familia en la costa. La mayoría de los que se quedaron, casi todas mujeres, se lanzaron en dornas a plena noche para axiliar a los náufragos. A finales del mismo año se inauguró el nuevo faro. En la isla hay una placa conmemorativa en memoria del naufragio.
Cuando el ejército se retiró, los antiguos propietarios recuperaron la isla pero los isleños ila fueron abandonando debido a que podían acceder a mejores trabajos en la costa. La despoblación total de la isla concluyó a finales de los años 70.
En 2002 la isla de Sálvora es declarada parte del Parque Nacional de las islas Atlánticas pero hasta el año 2007 su territorio no pasó al patrimonio público.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
La aldea
Ubicada en la cara noreste, por encima de Punta de Pernaprada, de este poblado solo quedan sus ruinas. Las casas, de planta baja, comparten medianeras y varias de ellas aun conservan una pequeña terraza de entrada. En el centro del poblado podemos observar el patio comunitario al que están orientadas todas las casas alrededor.
Hórreos:
Podemos ver dos hórreos de tipo celeiro en la isla. Con la base cerrada y elaborados en piedra, portan cruces y pináculos como adorno en sus techos a dos aguas.
Fuente de Santa Catalina
Aproximadamente a cien metros antes de la aldea, por el camino existe esta fuente en la que se puede leer: "Agua virtuosa de la Salud y la Fuerza"
El Faro
El primer faro, de cuarto orden, se construye en el año 1852 en Punta Besugueiros, con luz blanca y roja hasta las 10 millas. Anexaba los cuartos para los fareros y el almacén y la torre era hexagonal con un pequeño balcón. Funcionó primeramente con aceite y después con petróleo.
El segundo faro, en el mismo lugar y de tercer orden, se inaugura tras el naufragio en 1921 del Santa Isabel. Se rhace una última obra de reforma en el año 54 añadiendo baterías, grupos electrógenos y almacén. A día de hoy el faro funciona mediante placas solares y la atención de los pocos fareros que quedan en España.
El puerto
El puerto se realizó con el fin de dar servicio al faro y fareros desde la playa del Almacén.
Pazo de Goyanes
Fue edificado sobre el viejo almacén de la fábrica de salazón y está formado por dos torres de tipo palaciego. Además lleva varios escudos familiares. Delante de la entrada principal se localiza la capilla, antigua taberna de la isla, y un poco más hacia el norte se puede observar un bonito crucero con imágenes que fueron grabadas en piedra.
Sirena de Sálvora:
La escultura de piedra conocida como la Sirena de los Mariño se encuentra en la playa del Almacén.
FAUNA
En cuanto a fauna se refiere, dejando a un lado los invertebrados, que están pendientes de futuros trabajos de catalogación e investigación, la mayoría de la fauna vertebrada terrestre son aves, siguiéndolas muy de lejos el número de especies de anfibios, reptiles y mamíferos. la isla de Sálvora destaca por las colonias de aves marinas, cormorán moludo, gavión, sombría y gaviota patiamarilla. De camino a las islas en plena navegación podremos encontrarnos con delfines mulares y comunes o aves migratorias (de paso) como álcidos, pardelas o alcatraces.
FLORA
Como ocurre con los precipicios o despeñaderos, estos medios ofrecen unas condiciones de especial dureza y dificultad para propiciar el desarrollo vegetal. En Sálvora predomina la vegetación baja de helechos, tojo y otras especies que se dejan ver entre losgrandes bloques de granito. La forma del acantilado enseña un aspecto redondeado, moldeado por la erosión del viento y en algunas zonas llega a mezclarse con las dunas. Los islotes adyacentes, Vionta,Sagres, Gaboteira, Noro, Herbosa, etc. Se encuentran sin árboles, con formaciones herbáceas y en el caso de Vionta, la con flora dunar y la más arenosa.
Elementos y lugares destacados son el Faro (que como el de Ons, todavía está habitado por fareros), los sistemas de dunas de las playas do Almacén y dos Bois, la vieja factoría de salazón de pescado y la taberna (reconvertidas posteriormente en pazo y capilla y hoy Centro de Interpretación), la "eira de mallar", la fuente de Santa Catalina, el tejar, la Aldea con sus hórreos y cortes o la escultura de la Sirena.
CÓMO LLEGAR A LA ISLA DE SÁLVORA
Se puede acceder a la isla tanto en embarcación privada como en transporte público desde el puerto de O Grove, o desde Aguiño-Ribeira . Si se quiere ir en embarcaciones públicas se deberá tener en cuenta que no existe un transporte regular diario de modo que los visitantes deberán ponerse en contacto con las navieras que organizan las visitas a esta isla para consultar los horarios disponibles y precios.
Por el contrario si lo que se desea es ir de manera particular, se podrá visitar la isla cualquier día del año, siempre y cuando se haya obtenido previamente el permiso de navegación y el de fondeo (ambos expedidos por el Parque Nacional).
Hay que tener en cuenta que debido a motivos de conservación y seguridad de la isla, la visita a la aldea de la isla de Sálvora únicamente se puede realizar si se va acompañado de guías que hayan sido autorizados por el Parque. En la temporada de verano es usual la presencia de un guía del Parque que realize rutas a la aldea. Existe también la posibilidad de anotarse con antelación a alguna de las rutas guiadas que el parque que se realizan en la isla mediante la central de reservas de parques nacionales (para ello es preciso que esté abierta alguna de las convocatorias).
ELESPANOL.COM
Sálvora es quizá, la isla menos conocida del Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia y la única de la provincia de A Coruña que pertenece a este parque natural, pero no tiene mucho que envidiar al resto de islas que lo forman. Mide sólo 1 kilómetro de largo y 300 metros de ancho, pero atesora un importante número de especies vegetales y animales.
Y no sólo eso, pues Sálvora también tiene un faro, notables playas y una antigua fábrica de secado y salazón de pescado que más tarde se transformaría en Pazo residencial. Varias rutas de senderismo, la más conocida la Ruta da Aldea que nos lleva hasta sus restos, completan el interesante patrimonio de la isla. Recuerda que al ser entorno protegido las visitas están restringidas a 125 personas al día, por lo que sólo pueden realizarse en barco privado previo permiso de navegación, o mediante alquiler de embarcaciones con una de las navieras que realizan paseos en barco periódicos a esta isla.
Isla de Sálvora, O Grove y Combarro
Llegada a O Grove, villa de marcado acento marinero, que destaca por el continuo movimiento de sus embarcaciones y la calidad de sus pescados y mariscos.
Embarque en catamarán para conocer la Isla de Sálvora, archipiélago que forma parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, primer y único parque nacional de Galicia.
Durante la travesía, navegaremos entre bateas por la ría de Arousa, la más grande de nuestra comunidad autónoma, disfrutando de espectaculares vistas a localidades costeras e islas, como Cambados o Villagarcía de Arousa y La Toja o A Illa de Arousa, respectivamente.
En Sálvora disfrutaremos de una visita guiada a la isla, conociendo el faro y al antiguo poblado.
Se trata de una isla evocadora de naufragios y leyendas, rodeada de islotes y poblada de rocas redondeadas por la acción del mar, del viento y de la sal, con matorrales de tojo como única vegetación.
A última hora de la mañana, embarque nuevamente hacia el puerto de O Grove. Comida.
Tiempo libre para disfrutar del paseo marítimo y del puerto pesquero de esta localidad pontevedresa.
Continuación del viaje hacia Combarro, villa marinera que destaca por su conjunto armonioso de arquitectura popular gallega con casas tradicionales, hórreos y cruceiros, a escasos metros del mar.
Tiempo libre para recorrer el casco histórico de esta conocida localidad, ubicada entre las ciudades de Sanxenxo y Pontevedra.
Salida para Santiago.
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_S%C3%A1lvora
https://web.archive.org/web/20081202232359/http://www.noticiasgalicia.com/islas/salvora.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario